Nicolás Heredia es escritor y documentalista. Cierto día, -antes de presentar su libro, Raíz y Cielo- en una charla con un amigo, que había trabajado años antes con los aborígenes de la zona de Formosa (es trabajador social), surge el tema del agua y lo difícil que es para esos pueblos conseguirla. Ese fue el momento en que Nicolás empezó a gestar el documental “El Agua es Vida, Historias del Impenetrable Chaqueño.”
Tiempo después, se contactó con la Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI) y les presentó el proyecto de documentar las dificultades que se transita en la zona, por el agua. ACDI dirige un movimiento llamado “El futuro está en el monte,” y junto a la Fundación Gran Chaco ha llevado adelante, en estos años, el proyecto de autoconstrucción de Cisternas de Hormigón para la cosecha del agua.
Lo que nicolás Heredia testimonia es lo que tenían que enfrentar las mujeres y los niños, cada día de sus vidas, para encontrar agua. “Estas personas caminaban entre diez y quince kilómetros por día para recolectar agua para tomar. Entonces, esta agua que tomaban, que era de charcos, o de lagunas, o de represa, eran aguas… que no eran potables.”
Todo eso, traía consecuencias y riesgos a la salud de estos pueblos.
El realizador cuenta que estas cisternas recolectan 16 mil litros de agua de lluvia, que abastece a una familia tipo en todo un periodo de sequía. “La caída de agua anual, en tres meses, desde noviembre hasta febrero, que es la época de lluvias, caen más o menos 600 mm de agua. Después empieza un periodo seco.”
El proyecto para el documental consistía en ir a vivir por dos meses en las zonas rurales del Impenetrable. Pero, fue mucho más el tiempo que empleó en este proyecto.
“Yo trabajé en el Chaco, unos seis meses. Mi periodo de trabajo son dos meses en territorio, vuelvo a Rosario y me quedo un mes bajando el material, y después vuelvo a salir al territorio.”
Heredia dice sobre las cisternas, que en dos años se construyeron 750. Habla del gran impacto que han tenido en las personas y en la sociedad. Y según sus palabras, se piensa en la posibilidad de seguir construyendo estas cisternas en un futuro cercano. “Con 40 mil pesos vos le estás dando agua potable a una familia.”
El documentalista cuenta que están en tratativas para poder pasar el documental a través de un canal de Santa Fe. Y de este modo, todos podremos visualizar cómo es vivir buscando agua, en una zona marcada por un calor insoportable y poca o nada de agua potable a disposición de los pueblos del impenetrable.