Rodrigo Andrade es el autor junto a Matías Méndez del libro “Ahora Alfonsín”, que se presentará hoy a las 19 en el Espacio Cultural Universitario (ECU) de San Martin 750. Señaló que “El libro cuenta la forma en que Alfonsín le gana al peronismo, la mancomunión que conseguía con las masas, la adhesión de la gente a sus discursos y sus actos políticos multitudinarios”. A su vez, Matías Méndez indicó “Alfonsín tenía una convicción muy profunda, sentía que iba a ganar las elecciones. Decía que muchos peronistas lo iban a votar sin dejar de serlo. Muchos de los que fueron a votar en ese entonces, recuerdan ese acto histórico de Alfonsín en Rosario, a la noche, eran actos familiares y con una gran presencia juvenil. La campaña de Alfonsín fue la primera que utilizó herramientas profesionales de la comunicación política”.
“Muchas veces se habló con desdén en los 90 del Pacto de Olivos, hemos tenido democracias con continuidad pero sin consolidar el sistema, por eso analizamos la reinstauración de la democracia en 1983, porque con Alfonsín se consolidó el sistema democrático en nuestro país. Hemos podido consagrar una vida plena de libertades públicas cargadas de derechos a partir de 1983”, resumió Rodrigo Andrade, autor junto a Matías Méndez del libro “Ahora Alfonsín”, que se presentará hoy a las 19 en el Espacio Cultural Universitario (ECU).
Al mismo tiempo, puntualizó “El libro trata de explicar el modo en que Alfonsín le gana al peronismo, un movimiento que en el 83 tenía olor a los años setenta. Cuenta cómo era la campaña de Alfonsín, la forma en que recorrió todo el país, y sobre todo repasa sus discursos, no podemos olvidar que a Alfonsín lo precede Balbín”.
Según precisó Andrade “Alfonsín fue original, comprometido, la hablaba a una enorme cantidad de gente, conseguía la mancomunión de masas en unos actos políticos enormes, multitudinarios”.
En esa línea, Matías Méndez, coautor del libro, días pasados expresó en LT8 “En el año 82 Alfonsín comienza el camino hacia la Casa Rosada; desafió las prohibiciones de la dictadura, organizó un acto político, un discurso para iniciar la participación en el proceso electoral. A los pocos meses, hizo un acto en Rosario y así se empezó a construir el camino de la democracia, que nos hizo pasar de la oscuridad de la dictadura a la luz de la participación política, a la posibilidad de poder elegir a nuestros gobernantes”.
“El peronismo era el gran partido político, con una importante cantidad de afiliados, y una gran convocatoria, tenía todo para ganar. Sin embargo, Alfonsín tenía una convicción muy profunda. Decía que muchos peronistas lo iban a votar sin dejar de ser peronistas. Alfonsín tuvo un enorme rol en la construcción simbólica de la democracia”, amplió Méndez. Y más adelante subrayó “La campaña de Alfonsín significó mucho en la comunicación política. Fue la primera que utilizó herramientas profesionales de la comunicación. El jefe de campaña fue el propio Raúl Alfonsín, decidió incorporar publicistas, sociólogos, comunicadores. Todos estos profesionales trabajaron gratis, se pidieron licencias en sus trabajos y diseñaron gratis la campaña para él”.
Por último, Méndez subrayó “Alfonsín pudo salir del porcentaje histórico de votantes de la UCR, ganó esa elección por el 52%. La Constitución Nacional, el preámbulo, se llenó de contenido en los discursos de Alfonsín cuando lo recitaba para obtener más votos y conmover a sus seguidores”.
Fuente Resumen Entrevistas de LT8.